Inicio Blog Página 691

Habilitarían el trabajo doméstico en Córdoba capital

0

El decreto del Gobierno nacional publicado ayer en el boletín oficial anunció que la provincia de Córdoba ingresa en una nueva etapa de la cuarentena. La resolución habilita nuevas actividades y servicios, entre ellas, el trabajo doméstico.

La medida entra en vigencia a partir del miércoles 1º de julio. En la provincia, la reactivación será “progresiva para no tener marchas atrás”.

Desde el sector, esperan el anuncio del Centro de Operaciones de Emergencias (COE). Además, estiman que regirá el mismo protocolo que actualmente se utiliza en el interior de la provincia, explicó Fernanda Sánchez, coordinadora de la Unión de Personal de Casas Particulares, en ElDoce.tv.

En el mismo sentido, Sánchez destacó que en la resolución prorrogaron la excepción de asistir al trabajo a personas mayores de 60 años, embarazadas, progenitores que tienen que cuidar menores de edad  o quienes estén dentro de los grupos de riesgo.

La preocupación ronda en referencia al último pago de salarios. “Hubo mucho reclamo por el salario de mayo que se paga en junio porque aún no fue abonado o lo hicieron en partes”, indicó.

Muchas trabajadoras aún no cobraron el medio aguinaldo y los empleadores anunciaron que lo harán fraccionado.

En cuanto a los despidos precisó:“Pasamos de tener un despido por semana a ocho semanales”, tanto de personal que está efectivo como aquellos no declarados ante AFIP.

Qué dicen desde el COE
Por su parte, el ministro de Salud de la Provincia, Diego Cardozo, aseguró que esta semana anunciarán las flexibilizaciones previstas y cómo se implementarán de acuerdo a los protocolos dispuestos.

“El día miércoles tenemos reunión con el comité científico asesor y vamos a analizar cada una de las actividades que estaban en agenda para habilitar. El día jueves lo vamos a comunicar”, anticipó en Mitre Córdoba.

Fuente: Radio Mitre Córdoba todo el día, hacé click acá.

Córdoba registró doce casos nuevos de coronavirus

0

La provincia de Córdoba sumó doce casos nuevos de coronavirus este martes en el que también se conoció la muerte de un hombre en Malvinas Argentinas.

El informe del Ministerio de Salud provincial marca que dentro del nuevo grupo de infectados se encuentran seis personas de Villa Dolores, uno de Conlara, dos de General Deheza y tres de la ciudad de Córdoba. Los once son contactos estrechos vinculados a casos confirmados mientras que el número doce es una persona repatriada de Perú.

En Córdoba el total de personas contagiadas es de 651 casos y la ciudad capital se mantiene bajo la categoría de zona de transmisión comunitaria.

Este martes se conoció la muerte de un hombre de 73 años en la localidad de Malvinas Argentinas cuyo nexo epidemiológico es desconocido. Por este motivo se realizaron una serie de testeos a los contactos estrechos cuyos resultados fueron negativos.

Dengue: Cierran el periodo de brote

0

El área de Epidemiología del Ministerio de Salud informó que esta semana no se reportaron nuevos casos de personas con diagnóstico de dengue en toda la provincia. En los reportes de las últimas semanas se registró un descenso de casos en general, y tras dos semanas sin nuevos registros, el equipo de especialistas considera finalizado el período de brote o aumento de casos.

Cabe aclarar que el último aumento significativo de casos –a principios de junio-, se produjo por una acumulación de casos y una demora en sus notificaciones por parte de áreas del interior provincial, debido al contexto sanitario que plantea la pandemia por Covid.

En el período del 28 de julio de 2019 hasta la fecha, el programa de Zoonosis registró 4102 casos de dengue en toda la provincia. De esta manera, suman un total de 2.755 casos en la ciudad Capital -2727 autóctonos y 28 importados- y 1.347 en localidades del interior -1290 autóctonos y 57 importados-. En todo el período de estudio no se detectaron casos de chikungunya ni de zika.

Por otro lado, no se registraron fallecimientos en la provincia a causa de esta enfermedad desde fines de marzo. Respecto a las muestras para el diagnóstico de dengue, se destaca que la mayoría fueron procesadas en el Laboratorio Central de la Provincia de Córdoba.

En cuanto a las áreas que en todo el período registraron al menos un caso de contagio, son 226 los barrios de la Capital, mientras que, en el interior provincial, son 100 las localidades que registran casos autóctonos.

Medidas de prevención

Desde el área de Zoonosis hacen hincapié en la importancia de evitar picaduras -mediante el uso de repelentes, espirales, tabletas y telas mosquiteras- y de eliminar potenciales criaderos en las viviendas. Considerando que los casos de contagio son en su mayoría en las viviendas, es fundamental evitar la exposición y aumentar las medidas preventivas.

Ante síntomas como fiebre, dolor de cabeza, muscular, detrás de los ojos, se indica llamar al 0800-122-1444 para acceder al tratamiento adecuado.

También están disponibles las vías de comunicación por cualquier consultas que vecinos y vecinas quieran realizar:  epidemiologia@cba.gov.ar – epidemiologiacordoba@gmail.com

Procesaron a los empresarios del servicio de recolección de basura

0

El juez federal N°1 de Córdoba, Ricardo Bustos Fierro procesó a directivos de la empresa Cotreco, exprestataria del servicio de recolección de basura de nuestra ciudad.

Entre los procesados está el ex titular de la firma y ex presidente de la Cámara de Comercio de Córdoba, Horacio Busso. Se lo acusa del delito de apropiación indebida de recursos tributarios y de la seguridad social. Se le trabó un embargo de 4 millones de pesos.

También fueron incluidos por la misma resolución David Emanuel Druetta, Jorge Héctor Pedro Pererya Córdoba Campos, Flavio Néstor Cavallieri y Marcelo Elio Debernardo. En total son 16 acusados.

Se les imputa la retención de millonarias sumas en concepto de aportes que debían hacerle a los empleados de Cotreco al Régimen de Seguridad Social.

Según la investigación, los empresarios no depositaban los montos que correspondían al fisco y se quedaban con ese dinero.

Repudio al ataque y vandalización

0

Replicamos el comunicado publicado el la cuenta oficial de Facebook:

La Comisión Provincial de la Memoria y los Sitios de Memoria de Córdoba, expresan su repudio al ataque y vandalización de la bandera de la diversidad sexual y la placa conmemoratoria en el marco del 28 de Junio, Día Internacional del Orgullo colocada por el gobierno municipal, así como las agresiones sufridas por integrantes del colectivo LGTBIQ+ durante los penosos hechos ocurridos este fin de semana en el Parque Sarmiento de nuestra ciudad.

Grupos minoritarios antiderechos, retrógrados y violentos, tristes ecos de la Córdoba del Navarrazo, atentaron contra uno de lo símbolos de lucha colectiva mas potentes y universales construidos a partir del dolor de miles de compañeres que alrededor del mundo padecieron y padecen en carne propia la persecución, la violencia y el odio. Durante muchas décadas la comunidad LGTIBQ+ viene sufriendo la persecución por no ajustarse a la heteronormatividad impuesta, reproducida y sostenida por una estructura socio-cultural.

Exigimos el pleno esclarecimiento de este ataque y el castigo a los responsables, que cobardemente intentaron ocultar su odio bajo la bandera de todes les argentines; e instamos al Gobierno Municipal a desagraviar al colectivo LGTBIQ+ y a la sociedad cordobesa reponiendo la placa conmemorativa e izando nuevamente esta bandera en nuestra ciudad.

Una sociedad democrática con plena vigencia de Derechos Humanos para todas, todos y todes se construye con mayor inclusión, respeto y empatía, desterrando el odio y la intolerancia para gozar de una ciudadanía plena.

Apostamos a la construcción de una sociedad más justa, plural e inclusiva con más libertad, más igualdad y más derechos para todas, todos y todes.

Fakenews: la pandemia que persiste en las redes sociales

0

Estos últimos meses, a raíz de la pandemia del coronavirus, las redes sociales han tenido un rol protagónico y nos han ayudado a sobrellevar la crisis con entretenimiento, vinculación con seres queridos y hasta educación. Antes, eran simplemente parte de nuestras vidas pero hoy no sabríamos qué hacer sin ellas.

Sin embargo, también han funcionado como fuente de desinformación, siendo el espacio propicio para la circulación de las ya conocidas “Fake News” o noticias falsas.  Según explican los expertos, la repetición de este tipo de información se da a través de un término llamado “Echo chambers” o cámara de resonancia. De esta manera, los medios masivos de comunicación y las redes sociales distribuyen determinada información, no siempre cierta, de forma amplificada.

“El cerebro no disfruta de las incoherencias, y no solo no las disfruta, sino que hace muchas veces grandes esfuerzos para eludir verlas”, afirma María Roca, neuropsicóloga y subdirectora operativa de INECO, y ejemplifica: “si yo tengo un pensamiento de que Buenos Aires es una ciudad limpia, mi mente y mi memoria van a fijar todos los ejemplos que apoyen esa suposición, y voy a eludir toda la información que vaya en contra de su creencia”.

Tal como explica la Dra. Roca, en los seres humanos  prima el deseo por acumular razones que fortalezcan nuestras ideas preconcebidas, a veces dejando de lado la verificación del contenido que compartimos por este canal. La especialista de INECO se refiere a este sesgo de la mente humana como sesgo de confirmación y lo define como la tendencia a buscar, interpretar, favorecer y recordar información que confirma nuestras creencias, ignorando la información que las refuta.

Este proceso se demuestra cuando, por ejemplo, uno no puede evitar ver al compañero de trabajo que piensa diferente respecto a un tema de debate público, pero sí puede dejar de seguirlo en Twitter o Instagram. “De esta forma, las redes amplifican el sesgo de confirmación, porque ya no le pedimos a nuestro cerebro ignorar la información no consistente con nuestro punto de vista, sino que directamente no se la mostramos haciendo mucho más difícil desterrar falsas noticias o prejuicios”, alude Roca.

Ahora bien, en un contexto donde la información correcta sobre cuidados, reglamentaciones y datos estadísticos resultan tan primordiales para mantener la calma y cuidar nuestra salud sin profundizar en temores, ansiedad o angustia; asegurarnos de evitar las noticias falsas resulta clave.

Pedro Bekinschtein, director de investigación de la Fundación INECO, advierte que todos somos susceptibles a generar recuerdos falsos y a mantener información falsa. Sin embargo, como sucede con el covid-19, los adultos mayores son el grupo de riesgo más susceptible a la desinformación. Con el objetivo de prevenir la difusión de la fake news Bekinschtein recomienda:

  • No repetir la información falsa a menos que sea necesario (por ejemplo, para desmentirla).
  • No compartir información si no se está seguro de que es verdadera. No compartir “por las dudas”.
  • Si es necesario repetirla, que aquello nunca sea antes de la desmentida y siempre con una advertencia de que es falsa.
  • Asegurarse de que la información correcta sea la que esté más repetida en la desmentida.
  • Siempre proveer explicaciones alternativas para reconfigurar la información falsa.
  • Educar sobre cómo se genera la información falsa ayuda a prevenir.

 

Prensa y Difusión de INECO y Fundación INECO
Pacheco de Melo 1854/60 (C1126AAB), Buenos Aires, Argentina
Tel: (5411) 4812-0010/ 1534001084

www.ineco.org.ar | www.fundacionineco.org | @INECOArgentina | INECO en Facebook | INECO en Youtube

Llaryora acompañó a Schiaretti en el anuncio de la continuidad de las obras del tercer carril de la Circunvalación

0

El intendente Martín Llaryora participó este lunes de la presentación que realizó el gobernador Juan Schiaretti de las obras de la segunda etapa del tercer carril y nuevos puentes de la avenida Circunvalación de nuestra ciudad.

Se trata de la construcción del tercer carril por sentido de circulación que permitirá ampliar la capacidad operativa de los 30 kilómetros preexistentes, igualándolo con los 17 kilómetros habilitados en 2019.

Schiaretti destacó que “pese a la pandemia y la crisis económica, Córdoba sigue haciendo las obras que son clave para su progreso” y anunció que esta obra estará finalizada “en los próximos tres años”.

Por su parte, Llaryora resaltó que “este esfuerzo para la construcción del tercer carril y más puentes que unan a nuestros vecinos y mejoren la circulación, muestra la característica de un gobierno provincial que no para y genera empleo, aún en difíciles situaciones como los que estamos atravesando”.

El intendente le agradeció al mandatario provincial a quien calificó como un “hacedor”, a la vez que subrayó el trabajo conjunto de ambas jurisdicciones para mejorar la vida de los vecinos de la ciudad.

Con una inversión de 210 millones de pesos, la obra se concentrará en dos frentes: el arco norte y el arco sur. En el primero se construirán dos nuevos puentes de 40 metros de largo sobre el ferrocarril y la calle Mackay Gordon para incorporar el carril de tránsito 3,65 metros y la banquina interna de un metro.

En el arco sur se realizará el tercer carril a lo largo de los 2,7 kilómetros entre el distribuidor de Ruta 36 (Autovía Córdoba – Río Cuarto) y el distribuidor Camino a San Carlos, sobre el lado interno de las calzadas.

Además se pavimentarán las banquinas externas e internas, se readecuarán las obras de drenaje e iluminación y se incorporarán las obras de seguridad como señalización vertical, demarcación horizontal y colocación de barreras de defensa.

El municipio llevará agua potable a más de 5 mil habitantes de asentamientos precarios

0

El intendente Martín Llaryora envió al Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza que faculta al Departamento Ejecutivo a ejecutar obras de red de distribución de agua potable en calles materializadas sin incorporación al dominio público por tratarse de urbanizaciones irregulares.

En una primera etapa, el objetivo del municipio es prestar el servicio a los habitantes de ocho puntos de la ciudad para paliar el déficit sanitario y ambiental: Cooperativa 6 de Agosto, Cooperativa Camoatí en Villa El Libertador, Las Tablitas, La Huertilla, Los Artesanos, Los Cortaderos, Villa La Tabla y Campamento Ferroviario, en Alta Córdoba.

La ejecución de las obras demandará una inversión total de 47.300.000 de pesos, que será afrontada con los ingresos provenientes del canon mensual que debe abonar la empresa Aguas Cordobesas S.A., correspondiente al derecho de uso de la concesión.

Así lo dispone la cláusula cuarta del “Convenio de Transferencia de titularidad del Servicio público de agua potable de la ciudad de Córdoba. Cesión del contrato de concesión del servicio público de suministro (sus adendas, apéndice y anexos) aprobados por las leyes provinciales Nº 9279, 9339 y 9340”, suscripto entre el Gobierno de la Provincia de Córdoba y la Municipalidad de Córdoba, celebrado el 16 de diciembre de 2019 y posteriormente aprobado por Ley Provincial Nº 10.682 y ratificado por Ordenanza Nº 13.022.

Cada una de las obras se contratará a través de subastas electrónicas, la herramienta de compras de bienes y servicios que comenzó a utilizar la Municipalidad en febrero de este año.

La Municipalidad aumenta un 50 por ciento la cantidad de tubos de oxígeno en centros de salud

0

La Municipalidad de Córdoba incrementa en un 50 por ciento la cantidad de tubos de oxígeno disponibles en los Centros de salud municipales. A través de la Secretaría de Salud, se adquirieron 110 nuevos tubos, que serán repartidos en cada centro.

También se entregó un termómetro infrarrojo digital por cada centro asistencial.

“Desde la Municipalidad de Córdoba seguimos fortaleciendo y reforzando el sistema de salud municipal. Y es por eso que hemos comprado y hemos provisto a cada uno de los centros de salud de nuevos tubos de oxígeno y de termómetros infrarrojos para la mejor atención de todos los vecinos”, aseguró el secretario de Salud, Ariel Aleksandroff.

Presentación de un nuevo sistema de recolección de datos

0

En la reunión estuvieron presentes la Directora General de Tecnologías de Información y Análisis Estadísticos, Comisario General Ing. Claudia Salgado, el Director General de Seguridad Capital, Comisario Mayor Gustavo Piva, el Director de Control de Gestión de Policía Barrial Capital, Comisario Inspector Martin Pinto y el Director de Informática, Comisario Inspector Leonardo Perin.

Asimismo, participaron del evento, la Subdirectora de Participación Ciudadana Capital, Lic. Mariana del Campo y la Subdirectora de Programas Especiales de la Secretaría de Seguridad, Mg. Mariana Carbajo.

El flamante sistema comenzará a funcionar en julio y permitirá el cruce de información con hechos denunciados y la recolección de datos de Policía Barrial, así como también, conocer el mapa delictual.

El objetivo de esta importante mejora tecnológica es optimizar los recursos materiales y humanos, además de potenciar el análisis en pos de la seguridad ciudadana.

- Advertisement -
Google search engine

Don't Miss