Inicio Blog Página 4

Este lunes, la explanada del Cabildo será escenario para conmemorar el Día Nacional de la Zamba

0
  • Será de 16:00 a 22:00, con la participación de distintos grupos musicales locales y academias de danza del género. Con entrada libre y gratuita.

La Municipalidad de Córdoba, a través de la Secretaría de Cultura, invita a sumarse a Bailarines Unidos Córdoba, una gran celebración en honor al Día Nacional de la Zamba, que tendrá lugar el lunes, de 16:30 a 22:00 en el Cabildo (Independencia 30).

Entrada libre y gratuita.

Este evento reune a músicos y bailarines de todo Córdoba para revivir aquellas tardes de pañuelos celestes y blancos que marcan la identidad cultural argentina.

El público podrá disfrutar de las presentaciones de Los Trinos de Córdoba, Intikilla, Rivera Folk y José Baltazar Argarañaz.

Además, participarán destacadas academias de danza como Ballet Pañuelos al Viento, Herencia, Más que Vencedores, Embrujo de mi Tierra, La Tradición, Huellas de la Tradición, Abriendo Huellas, Raíces Argentinas, Nueva Imagen – Alma y Tradición y La Forestal.

El Día Nacional de la Zamba se conmemora cada 7 de abril en honor a esta emblemática danza folclórica, cuyo origen se remonta al noroeste argentino y que, a lo largo del tiempo, ha mantenido viva su esencia en peñas, festivales y encuentros populares.

source

Cineclub Municipal: “Sombra grande”, uno de los estrenos exclusivos para disfrutar el fin de semana

0
  • También se estrena “Anora” y “Destino de Sangre”.
  • Se podrá disfrutar de las películas hasta el miércoles 9.

“Sombra grande” es un documental dirigido por Maximiliano Schonfeld que se exhibe desde este fin de semana en el Cineclub Municipal Hugo del Carril.

Se trata de una producción nacional del año 2024 inspirada en el libro de poemas homónimo de Julián Bejarano. “Sombra grande” es la historia de un grupo de amigos que viven en las aldeas alemanas mientras preparan una película sobre la nueva lengua.

Sinopsis: Hace unos años apareció un hombre que decía hablar una lengua aparentemente perdida: el chaná. Al poco tiempo se editaron diccionarios y la lengua se pudo recuperar completamente. Este hombre también ubicó a los chanás en el mismo lugar donde hoy viven los alemanes del Volga, en la provincia de Entre Ríos.

Días y horarios: sábado 5, 15:30 y 20:30 horas; domingo 6, 18:00 y 23:00 horas; lunes 7, 20:30 horas; martes 8, 18:00 horas; miércoles 9, 20:30 horas.

«Anora»: estreno especial

La ganadora del Oscar “Anora” es el otro gran estreno del fin de semana. Rodada en 2024, el film norteamericano dirigido por Sean Baker, está protagonizado por Mikey Madison y Mark Eydelshteyn.

Sinopsis: Anora, una joven prostituta de Brooklyn, tiene la oportunidad de vivir una historia a lo Cenicienta cuando conoce al hijo de un oligarca ruso e impulsivamente se casa con él. Cuando la noticia llega a Rusia, su cuento de hadas se ve amenazado, ya que los padres parten hacia Nueva York para intentar conseguir la anulación del matrimonio.

Días y horarios: sábado 5, 18:00 y 23:00 horas; domingo 6, 15:30 y 20:30 horas; lunes 7, 18:00 horas; martes 8, 20:30 horas; miércoles 9, 18:00 horas.

Destino de sangre, un clásico de Hollywood 

Desde este fin de semana se suma a la cartelera del Cineclub un clásico de Hollywood de 1941: Destino de sangre. Película dirigida por Henry Hathaway y protagonizado por John Wayne y Betty Field narra la historia de un forastero que se establece en un pueblo de las montañas de Ozark. Su presencia resulta beneficiosa para la vida de sus vecinos, personas rudas y llenas de odio. Pero el recién llegado no logrará vencer la desconfianza de un joven que vive obsesionado con la idea de matar a su padre, al que considera culpable de la muerte de su madre y de todas sus desgracias.

Días y horarios: domingo 6, 20:00 horas.

Para ver la programación completa del Cineclub Municipal Hugo del Carril, ubicado en Bv. San Juan 49, ingresar al siguiente link.

source

“Pequeño Jerónimo”: el periódico infantil que ya leen 10 mil estudiantes de las escuelas y jardines municipales

0
  • Esta herramienta informativa actúa como un puente entre las diversas actividades y propuestas de las instituciones educativas.
  • La versión digital incluye textos, audiocuentos y videos.

Como un aliado de los docentes, el periódico infantil “Pequeño Jerónimo” llegó a las escuelas y jardines municipales, alcanzando a más de 10 mil estudiantes del sistema educativo municipal.

En abril se distribuyó el material a estudiantes desde la sala de 4 años en nivel inicial hasta el sexto grado en nivel primario.

Este medio fomenta el hábito de la lectura desde una edad temprana, fortaleciendo así sus habilidades de comprensión y promoviendo su capacidad para pensar críticamente y reflexivamente.

Con su contenido, el periódico no solo es una herramienta informativa, sino también un puente entre las diferentes actividades y propuestas de las instituciones educativas, fomentando la creación de una comunidad de lectores atentos y participativos.

Además del periódico impreso, estudiantes tienen acceso a una versión digital mediante un código QR. Esta versión incluye textos, audiocuentos y videos, todos disponibles bajo la supervisión de sus maestros.

La secretaria de Educación, Alicia La Terza, destacó la importancia de esta iniciativa: “Este periódico lleva a los hogares de nuestros estudiantes un espacio de lectura, entretenimiento y conocimiento”.

Este periódico infantil, el primero de su tipo en el país, se convirtió en un valioso recurso de circulación local que no solo busca informar, sino también conectar y enriquecer la comunidad educativa.

source

Talleres recibe en el Kempes a Gimnasia: el operativo de seguridad y control municipal

0

Este sábado, Club Atlético Talleres enfrentará a Gimnasia y Esgrima de La Plata por la fecha 12 del Torneo Betano 2025. En este contexto, la Municipalidad de Córdoba dispuso a través de diversas áreas una serie de medidas para que el público pueda asistir de manera ágil y segura.

A partir de las 16:30 horas comenzará el trabajo de 85 agentes de la Policía Municipal de Tránsito distribuidos en diferentes zonas junto a 17 móviles y 5 grúas para el patrullaje y control.

Además, el operativo de tránsito se desplegará en las zonas habituales que comprenden la rotonda de la Mujer Urbana, distribuidor Norte y Sur, Av. Carlos Gauss y en la Av. del Piamonte con el objetivo de ordenar la circulación de quienes vayan asistir al encuentro, direccionándolos hacia los espacios de estacionamiento designados.

Una vez concluido el evento, se habilitará la circulación en contramano en sectores de las colectoras de Cárcano, Av. del Piamonte y un tramo de Av. Gauss. con el objetivo de agilizar la evacuación y minimizar el impacto del flujo vehicular, evitando inconvenientes para los vecinos de la zona no asistentes al partido.

La Guardia Urbana Municipal (GUM), estará presente con 4 móviles, en donde 8 agentes realizarán un patrullaje preventivo en las inmediaciones del estadio.

Cabe destacar que la Av. de Circunvalación no será objeto de cortes, no obstante, se recomienda a quienes no asistan al partido evitar la zona del Estadio Mario Alberto Kempes entre las 19:30 y 21:15, horario de mayor afluencia del público asistente.

La Guardia Urbana Municipal (GUM), estará presente con 4 móviles, en donde 8 agentes realizarán un patrullaje preventivo en las inmediaciones del estadio.

Para facilitar el traslado de los simpatizantes de la hinchada albiazul, diez unidades del transporte entre TAMSAU, CONIFERAL y FAM partirán desde la Plaza Héroes de Malvinas hasta el Parque del Kempes sur desde las 15:30 horas.

El pago del boleto podrá realizarse a través de la tarjeta Red Bus o con tarjeta Cordobesa Débito.

En tanto que 45 agentes pertenecientes al Ente Fiscalización y Control, estarán controlando que dentro y fuera del Estadio estén expendiendo bebidas y comida solo los módulos habilitados para poder realizar la venta de los mismos, asegurando así la salubridad del lugar y de los productos.

Dentro y fuera del recinto deportivo, personal de Defensa Civil colaborará con la asistencia primaria junto a paramédicos en caso de accidente, ubicación de ambulancias y de puestos sanitarios, activar corredor sanitario con Policía de Tránsito, control de salidas de emergencia y evacuación del público en caso de ser necesario.

source

Con más de 70 cuadrillas trabajando en simultáneo, esta semana se retiraron 3050 toneladas de residuos de Costanera, micro y macrobasurales

0
  • Más de 40 espacios con arrojo clandestino de basura fueron intervenidos y limpiados en su totalidad.
  • Se desmalezaron más de 3 millones de metros cuadrados de espacios verdes.
  • La intervención comprendió también el área central, el borde del río Suquía de punta a punta e higienización de campanas.

La Municipalidad de Córdoba refuerza sus trabajos en toda la ciudad, para jerarquizar los espacios para el uso de todos los vecinos. Tan solo en micro, macro basurales y la Costanera se retiraron 3.050 toneladas de residuos que fueron arrojados de manera ilícita.

En uno de estos basurales, ubicado en barrio Bella Vista junto a la Cañada, se instaló un guardarraíl para evitar posibles futuros depósitos clandestinos.

La Costanera se limpió en su totalidad. Fue intervenida por la Unidad Ejecutora Costanera (UEC) y servidores urbanos con 3 Bobcat y 4 camiones volcadores. Se realizaron tareas especiales de limpieza en la zona de la Isla de los Patos, así como en los basurales ubicados en Puente Sagrada Familia y Puente Zípoli. Además se realizó el desmalezado correspondiente y la limpieza de la ribera de la Costanera.

El Área Central es el espacio más transitado de toda la ciudad. Allí se incorporó un equipo de refuerzo para la limpieza e hidrolavado de contenedores, a cargo del Ente Córdoba Obras y Servicios (COyS), que trabaja en dos turnos.

También se realizó hidrolavado de veredas, plazas y paredes; además de barrido manual y mecánico. Para este último, el COyS cuenta con barredoras que limpian los cordones de avenidas y minibarredoras para las supermanzanas.

Se desobstruyeron cerca de 100 bocas de tormenta, con el trabajo de tres camiones desobstructores en tres turnos de trabajo.

Asimismo, la empresa LAM intensificó la limpieza de residuos en la vía pública en la zona sur de la ciudad, con la incorporación de un horario adicional de recolección en Nueva Córdoba y el polo gastronómico de Güemes.

De esta forma, ambos barrios cuentan con un servicio de recolección de residuos húmedos seis veces por día y de residuos secos siete veces a la semana.

Los Centros Operativos trabajaron en los barrios de manera integral en barrido de cordón cuneta, desmalezado, despeje de luminaria, limpieza de boca de tormenta, plazas, veredas y espacios con arrojo clandestino de residuos.

En materia de desmalezado se intervinieron de manera general 15 plazas emblemáticas, como la San Martín, del Fundador, Rucci, Colón, Alberdi, Jerónimo del Barco, Paseo Sobremonte, Alem, Vélez Sarsfield, las vías del ferrocarril de Av. cruz Roja, entre otras.

En total se desmalezaron más de 3 millones de metros cuadrados de espacios verdes en los barrios de la ciudad.

También se trabajó en perfilado de canteros y colocación de plantas en diversos espacios.

En los barrios, se intervinieron los macrobasurales ubicados en:
* El Infiernillo
* Atalaya
* Los Polacos ingreso a Federico
* Juan Jufre
* Roque Arias
* Toco Toco y Marambio
* Av. Malagueño
* Camino a Capilla y Albino Argüelles
* Miserere y Tancacha
* Cañada de Gómez

También se atendieron microbasurales en:
* Luis Pasteur y Amsterdam
* Estocolmo y Varela Ortiz
* 11 de Septiembre y César Justino
* 11 de Septiembre y de las Exposiciones
* Defensa y Alaniz
* Padre La Mónaca
* Pedro Oñate y Costanera
* Bv. Del Carmen y La Rioja
* Calingasta 6000
* Calingasta, camino de tierra
* Canal 15 de Abril
* Juan de Morales y Tablada
* Predio Municipal General Savio
* Av. Malagueño y Merlo
* Soconcho 3349
* Olaen 2387
* Pública y Barbados
* Viña del Mar y Reconquista
* Balbín y Charcas
* Av. Julio Arboleda
* Las Tejas desde Av. de la Semillería hasta Nuestro Hogar II
* Manuel Abad e Illana y Cabo Contreras
* Pasaje 4 desde Los Toscanos hasta Los Latinos
* Manuel Amuchastegui 937
* Canal de Desagüe de Jorge Isaacs desde Juan B. Justo a Ricardo Levene
* 12 de Octubre 1536
* Raymond Poicare 7554
* Coornelio Saavedra esquina Francisco López Correa
* López Correa desde Antonio Arcos hasta Las Junturas
* Desagüe de Spilimbergo y Colectora Norte
* Iglesia Vieja esquina Monte Buey
* Del Molino 1520

source

Córdoba será sede de la Reunión Anual de la Red Argentina de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO

0
  • El evento se realizará del martes 15 al miércoles 16 de abril.

Como ciudad que ostenta la presidencia desde el 2024, Córdoba fue elegida como anfitriona de la Reunión Anual de la Red Argentina de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO.

El evento se realizará del martes 15 al miércoles 16 de abril, en cumplimiento del artículo 19 del Estatuto de la Red, que establece reuniones anuales para fomentar la colaboración y el intercambio de experiencias entre las ciudades miembros.

Las jornadas contarán con la participación de intendentes y representantes de las nueve ciudades argentinas reconocidas por la UNESCO como Ciudades del Aprendizaje, así como alcaldes de diversas localidades de Latinoamérica y expertos de organismos internacionales.

En esta ocasión, se buscará fortalecer estrategias conjuntas en torno a la promoción del aprendizaje a lo largo de toda la vida, alineadas con los principios de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Además, la reunión servirá para potenciar la cooperación intermunicipal y articular acciones entre los tres niveles de la Red de Ciudades del Aprendizaje: Nacional, Latinoamericano y Mundial.

En este sentido, se espera la presencia del Coordinador de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO, Dr. Raúl Valdés Cotera, así como intendentes y representantes de ciudades de Colombia y México cuya participación será clave para fortalecer capacidades, intercambiar buenas prácticas internacionales y promover estrategias alineadas con el aprendizaje continuo y el desarrollo sostenible.

La agenda incluirá la presentación de la Academia de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO, a cargo del Dr. Raúl Valdés Cotera (UIL UNESCO); la exposición «La Paz, Ciudad del Aprendizaje», donde la alcaldesa de La Paz, México, Milena Paola Quiroga, compartirá las experiencias y logros de su ciudad; y una mesa de trabajo que reunirá a los intendentes de las Ciudades del Aprendizaje de Argentina junto al Coordinador de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO, fomentando el intercambio de estrategias y buenas prácticas.

Otro de los momentos destacados del encuentro será la participación de la Vicepresidenta del CONICET para exponer el trabajo educativo no formal y del Programa L’Oréal-Unesco “Mujeres por la Ciencia”, que entregará una mención especial en reconocimiento a las investigadoras que han contribuido a superar los desafíos globales actuales a través de su trabajo.

El aprendizaje a lo largo de toda la vida se consolida como un principio fundamental para la articulación de políticas educativas, sociales y del mercado laboral.

source

Durante la apertura de sesiones del COPIPRED, Passerini presentó el nuevo programa «Salud Mental en Comunidad»

0
  • Brindará apoyo económico a proyectos presentados por espacios que trabajan en la promoción de la salud mental y la prevención de los consumos problemáticos.
  • El programa busca fortalecer la red de servicios y cuidados de la ciudad.

El intendente Daniel Passerini participó de la apertura de sesiones ordinarias del Consejo Municipal de Políticas Integrales de Salud Mental y Consumos Problemáticos (COPIPRED), realizada en el Museo Metropolitano de Arte Urbano.

Passerini habló ante los representantes de las más de 60 organizaciones del consejo y estuvo acompañado por el subsecretario de Salud mental y Adicciones, Lucas Torrice, la secretaria de Salud de la Provincia, María Pía Guidetti, entre otras autoridades.

“Esta decisión desde la política nacional de hacer desaparecer al Estado o hacerlo retirar, claramente no es la decisión que nosotros tomamos en Córdoba”, fundamentó el intendente en relación con el trabajo mancomunado junto a las organizaciones y la ampliación de los cuidados en la materia realizados en la capital.

“Pondremos más recursos, integraremos más dispositivos y generaremos que esta política pública, que comenzó a tomar fuerza en el año 2020, siga creciendo y sea algo que con mucho orgullo desde Córdoba compartiremos con otras ciudades de la provincia. Muchos intendentes quieren venir a ver la experiencia del COPIPRED para aplicarla en sus localidades”, expresó Passerini frente a los representantes, previo a lanzar el programa “Salud Mental en Comunidad”.

Se trata de una iniciativa para el financiamiento de proyectos de promoción comunitaria de la Salud Mental, que se llevará a cabo a través del Fondo de Políticas Integrales de Salud Mental y Consumos Problemáticos (FOPISA).

Estará disponible para instituciones del COPIPRED y procura ampliar la capacidad de respuesta, intervención y articulación de las instituciones y organizaciones miembro.

De esta manera, impulsará un modelo de abordaje integral, intersectorial y con base en la comunidad, centrado en las personas y en la garantía de los derechos humanos. Aportará financiamiento de proyectos y el apoyo, mediante recursos materiales.

“Para participar del nuevo programa se deberá tener un trabajo específico y pertenecer al COPIPRED, pero también estará la figura del padrinazgo, o aquellas instituciones que se están iniciando, o que quizás no tienen la personería jurídica, o que tienen un proyecto incipiente en alguna comunidad, se pueden asociar a cualquiera de las más de 60 instituciones que forman parte del COPIPRED para presentar un proyecto”, señaló por su parte Lucas Torrice.

“Espero que este fondo y que este programa de salud mental en comunidad pueda cumplir los sueños de un montón de organizaciones y de un montón de comunidades”, expresó el funcionario al finalizar su presentación.

Para inscribirse al programa “Salud Mental en Comunidad” cada organización deberá presentar un proyecto detallando: fundamentación, objetivos, población destinataria, plan de trabajo con metas a corto-mediano y largo plazo consignando tiempos estimados de ejecución, factibilidad del proyecto y resultados esperados. Además, presupuesto detallado que justifique el desembolso solicitado, además de los ejes de evaluación del progreso del proyecto y la evaluación final.

Los proyectos serán evaluados por el equipo técnico de la Subsecretaría de Salud Mental y Adicciones, quienes confeccionarán un orden en función del cumplimiento de los criterios. En el transcurso de los 30 días subsiguientes a la presentación del proyecto, se comunicará notificando la resolución a través del domicilio electrónico fijado en la casilla de correo.

Financiamiento

Se financiarán proyectos por un monto máximo de hasta $6 millones, en función del presupuesto, impacto y alcance de cada uno. De igual modo, posterior a la finalización de la ejecución del proyecto (y en función de lo evaluado por la Autoridad de aplicación) se podrá solicitar una ampliación del presupuesto que posibilite la continuidad del mismo.

La autoridad de aplicación realizará un monitoreo permanente de la implementación luego de recibido el primer desembolso, acompañando en la aplicabilidad del mismo.

Asimismo, se solicitará a la institución/organización que presente un informe por escrito, a los tres meses de recibido el desembolso, realizando una evaluación parcial del proyecto, y en caso de no cumplimiento, se interrumpirá la asignación de recursos.

Logros durante el 2024

Durante la sesión también se repasaron los hitos más importantes llevados a cabo por las diferentes instituciones que forman parte de la entidad a lo largo del 2024. Se destacó la modificación y creación de la nueva ordenanza que permitió sumar nuevas instituciones referentes en salud mental al COPIPRED, posibilitando la ampliación del mismo.

A su vez, se hizo mención al lanzamiento del programa Ronda de Cuidados, que otorga asistencia en salud a personas que concurren a los distintos espacios del COPIPRED, a través de circuitos de enfermería, permitiendo completar el calendario de vacunación, laboratorio (serología y prueba de tuberculosis), diagnósticos por imagen (radiografía), electrocardiograma, derivaciones y coordinación de turnos con distintas especialidades en las instituciones de salud municipales.

Además, durante 2024, el Consejo llevó a cabo la inauguración de Mundo Müller, local céntrico destinado a la promoción, difusión y venta de productos de la economía popular, elaborados por instituciones miembros del COPIPRED. El sitio brinda además un espacio de coworking gratuito que busca el encuentro con actores del mundo empresarial.

Otra de las actividades importantes que se destacaron del pasado año, fue la elaboración y lanzamiento el Manual para la Integración de la “Red de Servicios y Cuidados en Salud Mental y Adicciones de la Ciudad de Córdoba”, entre otras.

En ese marco, Passerini resaltó: “La construcción que se ha hecho a partir del COPIPRED hacen que sigamos avanzando desde una política pública que tiene como concepto el abordaje integral, el enfoque interdisciplinario y la articulación de los distintos dispositivos y experiencias que existen en la ciudad”.

Para finalizar, el primer mandatario capitalino felicito a todas las partes que “hacen que el COPIPRED en Córdoba realmente sea una fortaleza, sea parte de la solución y que en un momento tan difícil estemos dando la batalla del lado que corresponde”.

Sobre el COPIPRED

El Consejo Municipal de Políticas Integrales de Salud Mental y Consumos Problemáticos, es un espacio de concertación entre distintos actores que permite la discusión e intercambio para la generación de políticas públicas integrales en materia de consumo problemático de sustancias, que busca profundizar las redes de prevención y asistencia generando una comunicación directa entre todos los espacios involucrados.

Impulsada por la Dirección de Políticas Sociales en Adicciones en julio de 2020, el consejo fue creado mediante la ordenanza 12.771/2017, constituyéndose, no solo en una iniciativa de esta gestión municipal, sino más bien, en el derecho de las instituciones y organizaciones a ser escuchadas y a poder participar en la generación de políticas públicas que aborden la problemática.

Forman parte como consejeros del COPIPRED más de 60 organizaciones, dispositivos de SEDRONAR, organizaciones sociales, comunidades terapéuticas, fundaciones referentes en la materia, secretarías provinciales, observatorios de derechos humanos, concejales, universidades, colegios de profesionales, investigadores, instituciones de salud, entre otras.

Está dirigido y organizado por una Mesa Ejecutiva compuesta por un Coordinador General, Lucas Torrice, subsecretario de Salud Mental y Adicciones, una vocal por parte del Consejo Deliberante, concejala Valeria Bustamante y una vocal por parte del ejecutivo, Carina Martin, médica del equipo. Los consejeros son miembros de organizaciones e instituciones.

source

Once nuevas localidades ampliarán el alcance del Ente Metropolitano Córdoba a 27 ciudades vecinas

0
  • Ya firmaron los convenios las autoridades de Río Ceballos, Unquillo, Cerro Azul, El Manzano, La Granja, Villa Parque Santa Ana, Lozada y Rafael García.
  • Representantes de Despeñaderos, Estación General Paz y Río Primero se sumarán próximamente.

En la primera Asamblea General Ordinaria del 2025, los intendentes del Ente Metropolitano Córdoba votaron por la incorporación de ocho nuevas ciudades, mientras que representantes de otras tres localidades lo harán próximamente.

Cuando los municipios aprueben la medida en sus respectivos concejos deliberantes, el ente pasará a tener 27 miembros activos para el desarrollo de políticas y servicios públicos. Son ciudades fuertemente relacionadas con la capital provincial, cabecera del Área Metropolitana.

La reunión fue encabezada por el presidente del Ente, Rodrigo Fernández y el intendente Daniel Passerini.

Estuvieron presentes los representantes de los futuros miembros adherentes: Río Ceballos, Unquillo, Cerro Azul, El Manzano, La Granja, Villa Parque Santa Ana, Lozada y Rafael García.

Además, representantes de Despeñaderos, Estación General Paz y Río Primero firmarán los convenios próximamente.

El acto se produjo luego de la modificación del estatuto, que habilitó sumar nuevas ciudades bajo la categoría de miembros adherentes, pudiendo ser también beneficiarios de las gestiones realizadas por parte del Ente.

Como miembros plenos, participaron a su vez los 16 intendentes de las ciudades fundadoras del organismo: Daniel Passerini (Córdoba), Miguel Aguirre (Agua de Oro), Gustavo Braida (Bouwer), Juan Panichelli (Colonia Tirolesa), Fabián Reschia (Estación Juárez Celman), Fernando Rambaldi (La Calera), Viviana Spadoni (Los Cedros), Marcos Fey (Malagueño), Gastón Mazzalay (Malvinas Argentinas), Adela Arning (Mendiolaza), Claudia Acosta (Mi Granja), Daniel Haniewicz (Monte Cristo), Carolina Cristori (Saldán), David Strasorier (Salsipuedes), Sergio Marin (Toledo), Pablo Cornet (Villa Allende).

Durante la asamblea también se ratificaron las autoridades de la Asamblea y de la Comisión Fiscalizadora, organizadas de la siguiente manera: Presidencia, Rodrigo Fernández (actual Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Córdoba); Dirección Ejecutiva, Rubén García Peyrano (propuesto por Estación Juárez Celman); Dirección de Asuntos Financieros y Económicos, Pedro Soda (propuesto por Malvinas Argentinas); Dirección de Asuntos Técnicos y Legales, Álvaro Zamora Consigli (por parte de La Calera).

En cuanto a la Comisión Fiscalizadora, queda a cargo de Sebastián De Petris (propuesto por Malagueño), Javier Miranda (propuesto por Colonia Tirolesa) y Santiago Anauch (por parte de Villa Allende).

El enfoque metropolitano

Actualmente, el Ente Metropolitano Córdoba agrupa a 16 municipios y comunas, con una población estimada en dos millones de personas. El Área Metropolitana contiene a las ciudades ubicadas en un radio de 60 km de la capital, con una superficie estimada en más de 1.400 km² de superficie.

La metropolización implica un cambio de paradigma con una visión más amplia de las jurisdicciones, integrando territorios, servicios, obras de infraestructura y en definitiva, políticas públicas acordes a las dinámicas urbanas actuales. Articula esfuerzos entre diversos niveles de gobierno, el sector público y el privado.

source

El Paseo Suquía celebra el día de la zamba a la vera del Río Suquía

0
  • Además, habrá una clase abierta de zumba y música en vivo.

El sábado, la Costanera se llenará de ritmo y energía con una clase abierta de zumba, disciplina fitness que combina movimientos de baile con ejercicios aeróbicos de intensidad.

Todos los vecinos y vecinas están invitados a sumarse a esta actividad que permite ejercitarse al aire libre, conocer a nuevas personas, crear relaciones de compañerismo y amistad.

La jornada, que es libre y gratuita, ayuda a reducir el estrés, estimular la agudeza mental y mejorar el ánimo.

En tanto que el domingo, llega una vez más “Los clásicos domingos de folclore” y en esta oportunidad los amantes del género musical se congregarán para celebrar el Día de la Zamba, símbolo de nuestra identidad y una de las mayores expresiones del folclore argentino.

Desde las 18:00 horas con pañuelos en alto y compases comienza la jornada de baile y tradición.

Si bien la Ley 1696, sancionada por el Congreso de la Nación en 2012, establece al 29 de septiembre como Día Nacional de la Zamba, para recordar a Gustavo «Cuchi» Leguizamón, bailarines y amantes del folklore también celebran el 7 de abril.

Esto es en honor a la zamba “Siete de Abril” o “La siete de Abril”, una obra cuyos orígenes son materia de discusión para investigadores del acervo cultural nacional, hoy, y en coincidencia con la enigmática fecha que le da el título, se celebra el “Día de la Zamba”.

Hasta la actualidad, santiagueños y tucumanos se disputan la pertenencia de la clásica zamba.

source

Esta semana se intervinieron 1359 luminarias y se ejecutaron aproximadamente 300 trabajos de bacheo

0
  • Las tareas viales tuvieron jornadas de 19:00 horas, desde las 07:00 a las 02:00 del día siguiente.
  •  En materia de alumbrado también se instalaron lámparas LED en Padre Claret y Tablada Park.

La Municipalidad de Córdoba impulsa un megaoperativo de mantenimiento de calles y alumbrado con más de 60 cuadrillas que trabajan en simultáneo en diversos puntos de la ciudad.

En el área de alumbrado se realizaron 1359 intervenciones, logrando el encendido de 526 lámparas en barrios que registraban mayor número de requerimientos a través de la App Ciudadana, en suma a la información relevada por las cuadrillas que recorren las calles de la Capital Provincial.

Los principales focos de intervención fueron barrios como 1° de Mayo, Parque República, Ampliación Los Plátanos, Alejandro Centeno, Policial, Liceo 3° Sección, Villa Centenario, Benjamín Matienzo, Nuevo Urca y Alto Gral Paz (Hogar Propio).

En sectores como Nueva Córdoba, Güemes y el Centro se trabajó especialmente en la reposición de luminarias que finalizaron su vida útil.

El resto de los trabajos comprendió tareas tendientes a mitigar el riesgo eléctrico, colocación de postes y cambio de conductores.

Además, se intervinieron distintos barrios como Alta Córdoba, General Paz, Juniors, Jorge Newbery, Liceo 1° y 2°, Nueva Poeta Lugones, Villa Belgrano, Los Boulevares, Cerro de las Rosas, Müller, Betania, José I. Díaz 3°, Urquiza, Ciudad de Mis Sueños, Jardín Espinosa, Villa Libertador, General Artigas, Las Dalias, Las Palmas, San Roque, Alto Alberdi, Tablada Park, Parque Don Bosco, entre otros con menores incidencias.

En Padre Claret y Tablada Park se llevaron a cabo obras de modernización con tecnología LED, mejorando la iluminación y eficiencia energética en la zona; mientras que en Bv. Los Alemanes realizaron una obra de cambio de conductores subterráneos a conductor aéreo para optimizar el suministro eléctrico.

En materia de obras viales se remediaron un aproximado de 300 baches.

En esta primera etapa las cuadrillas se desplegaron por espacios de mayor circulación, como avenidas, calles principales y los recorridos de las líneas de colectivos. En paralelo, los equipos de los Centros Operativos se encargaron de intervenir los reclamos de la App Ciudadana en las calles internas de los barrios.

Las principales intervenciones se realizaron en Av. 24 de Septiembre, Armenia, Av. Patria, Capdevila esquina Celestino Vidal, Duarte Quirós, Av. República de China, Belardinelli, Mariano Fragueiro, O’Higgins, Bulnes, Av. Richieri, Av. Alfonsina Storni, Chacabuco, esquina de Bv. Perón y Bv. Mitre, Fray José León Torres, Celso Barrios, Av. Don Bosco, Bv. Los Granaderos, Juan B. Justo, Av. Colón, Jujuy, Corro, entre otras.

Las cuadrillas trabajaron en horario nocturno, en jornadas que se extendieron desde las 07:00 hasta las 02:00 del día siguiente.

Simultáneamente, también se destinaron cuadrillas para el mantenimiento de calles de tierra en los barrios 25 de Mayo, Bv. De Los Polacos, Nueva Esperanza, Quintas de Ferreyra, Villa Unión, Alicia Risler, Rivadavia Anexo, La Dorotea, y más.

source

- Advertisement -
Google search engine

Don't Miss