Inicio La Ciudad En el primer trimestre del año cayeron 456 milímetros de precipitaciones y...

En el primer trimestre del año cayeron 456 milímetros de precipitaciones y el día más caluroso fue de 42,6 grados

11
0
  • Son datos provistos por las Estaciones Meteorológicas Automáticas de la ciudad que registran en territorio y en tiempo real la intensidad de las lluvias, vientos e incluso de las temperaturas.

  • Del 8 al 12 de marzo llovieron entre 180 y 200 milímetros.


A través de la información suministrada por la Red de Pluviómetros y Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMA) de la Municipalidad de Córdoba, se detectó que en el primer trimestre del año llovieron 456 milímetros.

Tan solo en el mes de marzo la precipitación acumulada fue de 291 milímetros en promedio. La cifra casi triplica los 100 milímetros habituales para la época.

El dato surge de seis EMA gestionadas por Defensa Civil y que censan múltiples parámetros climáticos. Estos fueron los registros según la cantidad de precipitaciones en el mes de marzo:

  • EMA CPC Pueyrredón (barrio Pueyrredón): 348,23 mm.

  • EMA CPC Guiñazú (barrio Guiñazú): 332,99 mm.

  • EMA CPC Monseñor  Pablo Cabrera (barrio Poeta Lugones): 287,02 mm.

  • EMA Base Defensa Civil (barrio Observatorio): 283,97 mm.

  • EMA Cementerio San Jerónimo (barrio Alberdi): 248,92 mm.

  • EMA Base GUM (barrio Empalme): 245,36 mm.

Los 291 milímetros de marzo, contrastan con los 92 mm de febrero y los 73 mm caídos durante enero. Lo más llamativo fue que del 8 al 12 de marzo, llovieron entre 180 y 200 milímetros en la ciudad. Fue el quinto registro para períodos de cinco días, más lluvioso desde que se tienen datos homologados en 1960.

“El régimen de precipitaciones se está modificando paulatinamente y los acumulados totales promedio anuales se están concentrando en menos eventos”, describió Edgardo Pioerobon, que trabaja en el Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba (OHMC). Se trata de un organismo de excelencia que ya emite pronósticos específicos para la Municipalidad de Córdoba y genera informes detallados a escala ciudad.

En cuanto a amplitud térmica, también se producen variaciones. “Tenemos temperaturas máximas cada vez más altas y aunque en menor medida, también mínimas más frías”, explica Pioerobon.

El experto grafica la tendencia actual de aumento gradual de las temperaturas promedio y la posible aparición de heladas atípicas, como la ocurrida en febrero de 2023 en el sudeste de la provincia de Córdoba.

Durante el verano, el segundo mes de año tuvo el récord de temperatura: 42,6°, medido el 24 de febrero en la EMA de barrio Empalme. Además, las olas de calor son más frecuentes, como las registradas entre noviembre de 2022 y marzo de 2023 en la ciudad y el centro del país.

“El Cambio Climático hace que esos tipos de eventos extremos sean cada vez más probables”, definió el meteorológo para enmarcar las características de estos fenómenos meteorológicos.

Otro dato relevante cuantificado por las EMA es la velocidad del viento, que alcanzó máximas de 85,6 km/h el 13 de enero, en la base de Defensa Civil, en barrio Observatorio.

Más datos

Recientemente, se instalaron otras cuatro EMA que comenzaron a generar datos y se encuentran en etapa de puesta a punto.

Se ubican en el CPC Jardín (barrio Ampliación Jardín Espinosa) y en tres instituciones educativas municipales: escuela Baquero Lascano (barrio Villa Urquiza); jardín Rayito de Sol (Los Plátanos); escuela César Romero (Sachi).

Cada EMA tiene un radio de cobertura de 2 km y es representativa del sector donde está instalada. De pequeño tamaño, generalmente se colocan en altura para reducir la interferencia de los edificios cercanos y junto con otros dispositivos se logra monitorear la mayor parte del territorio urbano del ejido municipal.

Durante cada evento, los dispositivos registran en territorio y en tiempo real la intensidad de las lluvias, vientos e incluso de las temperaturas. Terminado el fenómeno meteorológico, miden también el impacto particular en cada área de cobertura, mientras el clima vuelve a su normalidad.

Posibilitarán una caracterización climática más precisa de la ciudad, especialmente en el contexto de adaptación al Cambio Climático. En la ciudad, esto se grafica en dos circunstancias con mayor frecuencia: las lluvias y vientos severos, además de repentinos.

source

DEJAR UNA RESPUESTA

Por favor, agregue su comentario !
Por favor, ingrese su nombre aquí