Inicio La Ciudad Casa de Pepino: 20 años de patrimonio, historia y cultura

Casa de Pepino: 20 años de patrimonio, historia y cultura

22
0
  • Durante todo el año se podrán recorrer las diferentes salas destinadas a las muestras visuales y participar de talleres recreativos.

La Casa de Pepino (Fructuoso Rivera 287) es un Centro Cultural ubicado en una esplendorosa arquitectura de barrio Güemes que data de 1914.

Este espacio invita a conocer la preservación, la cultura y la memoria de lo que fueron los antiguos barrios-pueblo “El Abrojal y Pueblo Nuevo”. Por aquel entonces, se trataba de la primera expansión urbana de la ciudad hacia la zona sur.

“La Casa de Pepino” perteneció a José Tuci, un inmigrante italiano que llegó a Argentina a fines del siglo XIX e instaló en la esquina de Belgrano y Fructuoso Rivera un almacén de ramos generales, hoy un testimonio de la historia de Córdoba.

Por su apodo, el lugar rápidamente se comenzó a popularizar como “La Casa de Pepino”. Allí los cordobeses de la zona compraban alimentos, pero también era una excusa perfecta para socializar en la sala principal con otros vecinos mientras tomaban algún trago.

Su particular forma de barco es un mero testimonio del antiguo cauce de la cañada que golpeaba en su curso natural el muro sur de la vivienda, quedando la casa “navegando” sus aguas.

La construcción estuvo a cargo de José Bettolli.

Patrimonio histórico cultural

En la antigua casona se exhiben elementos que hacen referencia a la vida cotidiana de José “Pepino” Tuci y su familia.

En la planta baja se puede apreciar una estructura que exhibe cómo era la conservación de alimentos en esa época. También diferentes artefactos y objetos que nos dan a conocer usos y costumbres de finales de siglo XIX y principios de siglo XX.

Cuenta con un sótano que mediaba de heladera por su frío, y un sistema de polea para subir y bajar mercadería. Laa planta alta estaba destinada a la vida familiar de los Tucci, donde dormían y cocinaban.

En la actualidad, la Casa de Pepino es un espacio cultural que abraza diferentes expresiones artísticas entre ellas, las artes visuales, el teatro, la música, la escritura, entre otros.

Sin lugar a dudas, es una parada obligatoria para aquellos vecinos y turistas que quieran recorrerlo, de manera gratuita y también permitirse viajar en el tiempo a la Córdoba de principio de siglo y reflexionar cómo fueron los procesos de trasformación del barrio.

source

DEJAR UNA RESPUESTA

Por favor, agregue su comentario !
Por favor, ingrese su nombre aquí